top of page
IMG_2999.JPG
png_20220819_201325_0000.png

LA VIRTUALIDAD DESDE LOS OJOS DE UN PROFESOR: ENTREVISTA A FRANKLIN CORNEJO URBINA

  • Foto del escritor: GLENNY EVELYNE ORTEGA  CH�VEZ
    GLENNY EVELYNE ORTEGA CH�VEZ
  • 1 jul 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 27 ago 2022

La pandemia de la Covid 19 ha impactado y transformado la vida de todas las personas y los ámbitos en los que se desarrollan, como es el caso de la educación superior, donde tanto docente como alumno tuvieron que migrar y realizar las clases a través de la modalidad virtual, misma que raramente habían sido utilizados pero que en corto tiempo se volvieron indispensables para continuar la con educación remota.

Es por ello que se entrevistó a Franklin Cornejo Urbina, docente de la escu




ela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para que nos comparta sus saberes y opiniones acerca del impacto que ha tenido la pandemia con la educación universitaria, así como consejos y reflexiones sobre el cambio que ha tenido la educación en estos dos últimos años. 


¿Cuáles considera usted han sido los principales retos que han tenido los docentes en el contexto de la pandemia?

El principal reto es el de la adaptación al entorno virtual. Ejercer la docencia desde la virtualidad, tiene que ver con replantear la relación docente-estudiante. Pero también en la mayor cantidad de tiempo que tiene que dedicar el docente a estar frente a la pantalla. Parte de este reto está en evaluar ¿cómo le ha ido al estudiante en la virtualidad? Esa pregunta al igual que otras sobre aprendizajes y desempeños de los estudiantes en la virtualidad forman parte de los retos que tiene la universidad para comprender y valorar la educación que se ha impartido en la pandemia.


¿Usted considera que la problemática de la brecha digital se ha acentuado con la pandemia?

Sí, porque la pandemia ha acentuado las brechas sociales y con ello la brecha digital. No olvidemos que la brecha digital significa que quien no tiene acceso a internet, a la electricidad y no tiene competencias para manejar plataformas está fuera de la virtualidad formativa educativa. En diferentes partes del país no se tiene una señal de internet permanente. Por ejemplo en Iquitos las personas recién pueden bajar un documento en PDF a partir de las nueve de la noche, porque a esa hora hay una mejor conexión de internet.


¿Qué es lo que más se le ha dificultado durante la modalidad virtual?

Sin duda, el silencio de los estudiantes que no hablan o que no prenden la cámara de video ha sido una dificultad durante la pandemia. Para mí la educación tiene que ver con la comunicación, y la comunicación es intercambio de puntos de vista, escuchar al otro. En la virtualidad he tratado de propiciar la participación y escucha de los estudiantes. Por eso siempre he insistido en hacerles preguntas en las sesiones virtuales. También en aplicar exámenes orales con la cámara encendida.


¿Considera que el regreso a la modalidad presencial ha resuelto varios de los problemas presentes en la virtualidad?

Bueno sí, en relación a la participación y la comunicación se ha mejorado.


¿Desde su opinión, cómo se podrían revertir estos problemas desde las administraciones, las organizaciones sociales y los centros educativos?

Considero que se debe tomar en cuenta que hay algo en común entre docentes y estudiantes y es que ambos comparten un proyecto de vida. Y que la virtualidad fue una forma de adaptarse para cuidarnos del Covid-19. Entonces desde ese proyecto de vida en común se debería generar más orientación en los estudiantes sobre la importancia de por ejemplo participar, opinar, deliberar en entornos virtuales. No se trata de manejar solamente la tecnología, sino también sobre la participación y expresión en el entorno virtual. Gran parte de la formación de un futuro profesional está en tomar conciencia de su proyecto de vida y saber cuál es su papel en la universidad y la sociedad.


¿Qué tiempo considera usted le tomará al país retornar al mismo desarrollo educativo que se mantenía antes de la pandemia?

En realidad en Perú las crisis se convierten en oportunidades, antes de la pandemia, no se hablaba con tanta fuerza como ahora sobre las brechas digitales, de la necesidad de una educación inclusiva, de la importancia del enfoque de género, de la formación virtual, tampoco estaba en la agenda pública lo de la banda ancha. Ahora se habla más de ello. Mi impresión es que el desarrollo educativo en el país se va dando porque las crisis y los problemas ya no se pueden ocultar más y entonces aparecen en la agenda pública, no como una política pública producida con un cierto proceso mesurado, sino como parte de la presión social de grupos de la población afectados que viven en la brecha social. 


Es evidente que la pandemia se ha transformado en la nueva normalidad para todos los que hemos sido afectados por ella. La educación es uno de los campos que más alteraciones ha experimentado, con resultados que hasta la fecha se perciben mixtos. Con estas nuevas condiciones, es tarea de aquellos que dirigen las instituciones en nuestro país asegurar una plena adaptación al gran cambio producido por la crisis sanitaria. Para docentes como Franklin Cornejo este proceso de adaptación es complicado e imperfecto. Sin embargo, es también una oportunidad para iniciar el debate sobre tópicos como la educación inclusiva o el enfoque de género, discusiones que no tardan en aparecer producto de la presión existente en tiempos de crisis. 



ree

Comentarios


bottom of page